martes, 15 de septiembre de 2009

Otra visión de las Metáforas Organizacionales

El artículo que a continuación presento, analiza las tres metáforas organizacionales (identificadas como la máquina, el organismo y la cultura) desde otra visión. Resulta interesante ver como otras visiones nos aportan un enfoque diferente o complementario enriqueciendo nuestro conocimiento dando cuenta de la complejidad a la hora de analizar a las Organizaciones.
Aquí les propongo una síntesis del mismo:
  1. La Organización considerada como una máquina: esta visión mecanicista tiene su influencia en la teoría general de los sistemas, teorías de la sociedad industrial, teoría cibernética, teoría del management científico, teorías cognitivas y en la teoría clásica de las organizaciones. Esta metáfora presenta limitaciones ya que hace hincapié en la estructura físcia de las organizaciones y no tiene en cuenta otras dimensiones como la simbólica y la dimensión humana. El comportamiento de las personas en una organización no sigue un patrón por lo que las reacciones no pueden ser previsibles ni controladas, tal como se hace con una máquina. Por último, esta metáfora descuida la capacidad de cambio de las organizaciones y su carácter evolutivo al considerar a la organización como algo estático y un sistema cerrado.
  2. La comparación como un ser vivo: concepto precedente de la biología que resalta el carácter dinámico de una organización. Las organizaciones se someten a cambios constantes y es ese dinamismo lo que las hace adaptables para su supervivencia debido a que son sistemas abiertos y como tales, las organizaciones se ven condicionadas por cambios de naturaleza tecnológica, psicológica, ambientales y gestionarios. Esta visión destaca las relaciones humanas en el marco organizacional y la relación de la organización con su entorno buscando el equilibrio para sobrevivir. En este sentido tampoco pueden considerarse previsibles los comportamientos y se continúan utilizando marcos conceptuales fragmentados. Esta visión tiene influencia en las teorias sistémicas, teoría contingencial y estudios del comportamiento organizacional.
  3. La organización como cultura: esta metáfora complementa a las dos anteriores por lo cual, no conlleva limitaciones. La dimension cultural remite a la singularidad de una organización reflejada en los símbolos, lenguaje, valores compartidos, logotipo, mecanismos de comunicacion, uso de políticas. La dimensión cultural o simbólica determina el comportamiento organizativo y los modos de aprendizaje.
Fuente: Las metáforas organizacionales - Ma. Teresa Ganháo (Universidade Nova de Lisboa)

Metáforas Organizacionales

Gore utiliza el concepto de metáforas para comprender el fenómeno organizativo. Postula que son útiles para describir ideas, conceptos y otros fenómenos que no pueden ser enteramente descriptos en su propia objetividad física; guían nuestros intentos de comprender aspectos particulares de un problema; su uso, influyen en el modo en que pensamos y conceptualizamos nuestras realidades, por lo que nos conducen a diferentes percepciones del aprendizaje.
El aprendizaje es el potencial educativo de una organización y su contexto puede explicarse por medio de metáforas organizacionales.

¿Cómo se refleja el aprendizaje organizacional en las metáforas vigentes sobre una Organización? Gore describe tres metáforas:

  1. Organizaciones vistas como instrumentos: metáfora instrumental de la organización, la cual describe un conjunto de personas que actúa en forma más o menos previsible para lograr ciertos objetivos, algunos de los cuales son compartidos por todos en una organizacion. Desde esta perspectiva, el aprendizaje se constituye en un medio para lograr los fines organizacionales, por lo que se encuentra condicionado por éstos.

  2. Organizaciones como escenarios para la interacción humana: metáfora cultural. En toda organización hay normas y políticas que pautan las relaciones humanas, legitimando la conducta de los individuos. La legitimidad organizativa es producto de la organización en interacción con el medio. Desde el parendizaje, los factores culturales son los que determinan lo que la gente aprende o no en una organización. Cada tipo de cultura organizacional atrae determinado tipo de personas y refuerza o inhibe ciertos rasgos, condicionando el aprendizaje.

  3. Organizaciones como sistemas vivientes: la existencia de una cultura no es suficiente para el subsistir de las empresas. Para hacerlo, éstas deben ser capaces de responder a las demandas del medio ambiente, lo cual exige ciertas estrategias, objetivos, estructura y también alguna forma cultural que implique valores y actitudes adecuados a ese contexto. En este sentido, el aprendizaje se constituye como agente de cambio en tanto sea capáz de ayudar a las personas a interpretar las necesidades del contexto y a adecuar la cultura, la estructura y estrategia a esas necesidades.

"El uso de las metáforas organizacionales resultan útiles para describir las diferentes conceptualizaciones que el Aprendizaje y la Capacitacion adquieren dentro de una Organización. Los programas de Capacitación y Aprendizaje Organizacional se ven condicionados por los objetivos, estrategia y necesidades de cada Organización y toman sentido y alcanzan sus fines sólo dentro del contexto que las crea". (Andrea)

Fuente: Las Tres Lentes - Metáforas de organizaciones y aprendizaje (Ernesto Gore)