domingo, 1 de noviembre de 2009

El organigrama informal en las organizaciones. Una aproximación desde el análisis de redes sociales

José Luis Molina
Universitat Autònoma de Barcelona
JoseLuis.Molina@uab.es


Este artículo propone una visión diferente del establecimiento de las redes sociales de una organización. Asimila las redes de relaciones con un “organigrama informal”, al asumir que los fenómenos de influencia se relacionan directamente con la estructura de relaciones dada por el organigrama formal.
Así lo explica:

"...Desde el punto de vista del análisis de redes, el organigrama formal define las relaciones que deben llevarse a cabo en el seno de la organización: quién debe hablar o comunicarse con quién.

Los estudios de análisis de redes en organizaciones han recogido básicamente tres tipos de informaciones: relaciones de trabajo (work-flow, report to), relaciones de amistad (friendship o expressive relations) y relaciones de consejo (advice networks)...
...la suma de las tres redes debería constituir la red de relaciones de la organización –el organigrama informal..."

Esta visión no permite establecer una relación directa del organigrama informal (basado en las redes sociales dentro de una organización) con la idea de una red de influencias no previstas en el diseño de relaciones formales previstas en un organigrama organizacional.

Fuente:
©/2 Gazeto Internacia de Antropologio, 1: 32-45 (2006) ISSN: 1886-9599
http://antropologia.umh.es/GIA/index .htm
Traducido de la versión original en catalán para GIA por el autor.
Originalmente publicado en Revista Catalana de Sociologia, 11: 65-86.
Publicado en GIA con permiso del autor.

Redes sociales en las empresas locales

Pequeños productores en el negocio de las frutas y verduras
Escrito por Magdalena Barros Nock

Este libro centra sus estudios en las empresas locales y cómo se generan y desarrollan relaciones de poder basadas y alimentadas por las redes sociales. En este contexto, analiza cómo las redes se expanden creando grupos de poder dentro de las organizaciones.

Las redes sociales y las relaciones que se generan dentro de las organizaciones de este tipo influyen en las acciones de los actores ya que los conectan entre sí, sea dentro de la organización en diferentes niveles o entre organizaciones locales, nacionales, internacionales.

Así, las redes sociales para estas organizaciones se constituyen en medios para obtener recursos económicos y humanos y abre la puerta (ya que las redes sociales les perimte crear conexiones)para ingresar y competir en los mercados sean locales o internacionales.


Pequeños productores en el negocio de frutas y verduras / Magdalena Barros Nock - México D.F. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2006

We know more than we can tell and we can know nothing without relying upon those



El concepto de conocimiento tácito proviene del científico y filósofo Michael Polanyi. Uno de los aforismos famosos de Polanyi es:



"Conocemos más de lo que podemos decir"




El conocimiento tácito consta comúnmente de hábitos y aspectos culturales que difícilmente reconocemos en nosotros mismos. En el campo de la gestión del conocimiento se hace referencia al conocimiento que únicamente la persona conoce y que es difícil explicar a otra persona (ejemplo: cómo montar en bicicleta).



En el conocimiento tácito las personas experimentan el mundo integrando sus conciencias complementarias en una conciencia focal, un proceso al que él se refiere como "indwelling" o "inherencia".



Polanyi nació en el seno de una familia judía. Su hermano mayor fue el economista político Karl. Su padre, Mihaly Polacsek, fue ingeniero y empresario de ferrocarriles, y el salón literario de su madre, Cecilia Wohl, era frecuentado por los intelectuales de Budapest. Polanyi se graduó en Medicina en 1913, y ejerció como médico en el ejército Austro-Húngaro durante la I Guerra Mundial. Durante la convalecencia (tras contraer la difteria) en 1917 escribió que haría el doctorado en Fisicoquímica por la Universidad de Budapest (bajo la supervisadión de Gusztáv Buchböck).



En 1920, emigró a Alemania, terminando como investigador químico en el Kaiser Wilhelm Institut (hoy Instituto Max Planck), en la sección de Química de la Fibra, en Berlín. Allí, se convirtió al Cristianismo y se casó con Magda Elizabeth en una ceremonia católica romana. En 1929, tuvieron un hijo, John Charles Polanyi, que más tarde llegaría a ganar un Premio Nobel en química. Su otro hijo llegó a ser un distinguido economista. Con la llegada al poder en 1933 del Nazismo, Polanyi aceptó un puesto de Fisicoquímica en la Universidad de Manchester. Debido al desplazamiento de su interés desde la química hacia la economía y finalmente la filosofía, Manchester creó un nuevo puesto para él en Ciencias Sociales (1948-58).