domingo, 20 de septiembre de 2009

Un ejemplo de alianzas estratégicas

Siguiendo las ideas de Manuel Castells propuestas en "La era de la información" y a modo de ejemplo, les presento a continuación una nota publicada en el diario La Nación acerca de alianzas estratégicas en el sector del agro.

Una empresa rural de América, Buenos Aires, las lleva adelante con contratistas y propietarios de campos, entre otros

> Ir a la nota
lanacion.com Campo S?do 29 de mayo de 2004

Economía informacional - Las franquicias

"Mi tésis es que el ascenso de la economía informacional se caracteriza por el desarrollo de una nueva lógica organizativa que está relacionada con el proceso actual de cambio tecnológico, pero que no depende de él. La convergencia e interacción entre un nuevo paradigma tecnológico y una nueva lógica organizativa, es la que constituye el cimiento histórico de la economía informacional. Esta lógica organizativa se manifiesta bajo formas diferentes en diversos contextos culturales e institucionales. Varias tendencias organizativas han caracterizado el proceso de reestructuración del Capitalismo y la etapa de transición del Industrialismo al Informacionalismo considerando su variación contextual". (Manuel Castells)
Ejemplo de ello son las alianzas estratégicas entre marcas y empresas, las redes empresariales y las franquicias.
El origen del contrato de franquicia se remonta a unos 150 años atrás. La franquicia moderna de remonta a la década del 50 con el auge de los restaurantes de comidas rápidas como por ejemplo Mc Donald´s. Otro caso exitoso es la cadena norteamericana Mail Boxes Etc, conocida por el nombre de UPS Stores, con más de 6.000 centros operativos en el mundo.
Las franquicias constituyen un modelo particular de redes empresariales con un modelo de producción basado en la subcontratación bajo la cobertura de una gran compañía. Bajo esta forma de empresa, las PyME encuentran la posibilidad de adaptarse a la etapa del informacionalismo ya que, al constituírse en redes con empresas más grandes, pasan a tener acceso a las nuevas tecnologías. A su vez, el desarrollo tecnológico es lo que hace posible la interconección en este tipo de actividad empresarial.
Este año en Argentina el modelo cumple 20 años. Existen franquicias para 450 marcas aproximadamente (ropa, cafeterías, lugares de comida) y se incorporan alrededor de 50 franquicias por año.
En un contexto cambiante como el nuestro, las franquicias para mantenerse en el sistema cuentan con una ventaja: los riesgos se ven minimizados por la existencia de una marca conocida posicionada entre los consumidores. Por lo tanto, se las ve como el modelo empresarial que mejor puede sobrevivir a una crisis.

Las Organizaciones cambiantes

Las empresas que sobrevivan a los escenarios cambiantes y dinámicos de hoy serán aquellas que puedan afrontar los desafíos que proponen los cambios y el impacto de las tecnologías. La flexibilidad, la capacidad de respuesta y resolución y manejo del cambio, son cualidades organizacionales necesarias para ello.
¿Cuáles son los cambios del entorno que influyen en el interior de las organizaciónes y que las obligan a redefinir sus estrategias comerciales, objetivos, estructuras y prácticas? Existen ocho elementos, fuerzas considerables para las organizaciones a la hora de rediseñar sus estructuras organizativas, haciéndolas más eficaces y obteniendo una ventaja competitiva en esta era de profundos cambios:
  • Tecnología: la rapidéz con que ocurren los cambios constituye una amenza para los puestos y las inversiones.
  • Competencia: cada vez hay más competidores eficaces en las principales industrias.
  • Mundialismo: ahora la competencia se lleva a cabo a nivel internacional.
  • Dinámica del personal: los cambios en la estructura social, están creando un potencial de mano de obra muy diferente al que había en el pasado.
  • Exceso de producción: la capacidad para proveer muchos productos y servicios excede la demanda.
  • Expectativas de los clientes: al ampliarse la gama de alternativas, los clientes se tornan más exigentes.
  • Participación del gobierno: los gobiernos han adoptado una posición más activa apoyando las industrias de sus respectivos países.
  • Propiedad: al cambiar los modelos de propiedad corporativa, se manifiestan con más fuerza los requisitos de los dueños.

"Impulsadas por las ocho fuerzas (...), las organizaciones están siendo forzadas a reconfigurarse para sobrevivir y prosperar" (Gerstein y Shaw)

Fuente: Arquitectura Organizativa - El diseño de la organización cambiante. (Nadler/Gerstein y Shaw)

Tsunami 2.0 ¿cómo se adaptan las Empresas?

Las empresas para subsistir deben contar con dos factores principales: la capacidad para el aprendizaje y la flexibilidad. Ambos elememtos ayudarán a las empresas a reorganizarse y adaptarse a la dinámica del entorno, tan cambiante por cierto, sin dejar de ser eficientes y sin afectar sus objetivos corporativos.



¿Cómo se adaptan las empresas a las nuevas tendencias tencológicas? ¿Como impacta esto en sus prácticas y en cuáles? Las prácticas de Recursos Humanos se ven impactados por el Tsunami 2.0: estrategias de reclutamiento, atracción de talentos, procesos de selección, herramientas de publicacion de avisos.



Les propongo leer "¿Como se adaptan las empresas al Tsunami 2.0?", nota publicada en http://www.blogcapitalhumano.com/ sobre cómo impacta en areas como comunicación interna, atracción y selección, RSE, etc.



Los invito a compartirla.

Organizaciones 2.0

A raíz del impacto en las Organizaciones de las nuevas tecnologías, Douglas Rushkoff propone una visión desde el Renacimiento en lugar de ver este "impulso tecnológico" como si fuera una amenaza o "algo" a lo que debemos adaptarnos o incorporar antes que lo hagan nuestros competidores.
Por supuesto que, este Renacimiento ofrece mayores innovaciones que aportan una nueva visión sobre el modo de "hacer" las Organizaciones. La corriente renacentista, dió lugar a la fragmentación, al pensamiento individual, ofreciendo una particular e influente perspectiva de ver el mundo: el pensamiento abstracto. En las organizaciones por ejemplo, el poder de lo individual se ve en las primeras formas de la división formal del trabajo.
Rushkoff plantea: "Si el Renacimiento original inventó lo individual, entonces éste puede reinventar lo colectivo". Intenta decir con esto que en el Renacimiento 2.0 la acción colectiva es lo emergente en las organizaciones. El hecho de llamar hoy a los empleados como "colaboradores" es pensar la división del trabajo desde una nueva dimensión, aquella que se aleja de lo individual y lo unidimensional, dando lugar a las aportaciones de los colaboradores que enriquecen el trabajo diario desde sus áreas de experiencia.
La relación entre empresas competidoras en este renacimiento también ha cambiado. Las vemos globlamente interconectadas entre sí, asumiendo nuevos costos y estableciendo nuevas estrategias de mercado. No hablamos solo de fusiones y adquisiciones, sino de algo más amplio como las empresas red, los franquicias, los acuerdos entre empresas proveedoras, las nuevas formas de "hacer negocio". Un ejemplo de ello son las páginas web de empleos. La"lucha por los talentos" y el boom de las herramientas informáticas en la búsqueda y publicación de avisos, genera importantes contratos comerciales entre las empresas y las web de empleos, alimentando la dependencia entre ellas, ya que resulta el medio más eficáz de selección y el más utilizado por las personas en búsqueda laboral.
Fuente: Rushkoff, Douglas en Renacimiento 2.0. Empresa e innovación en la nueva economía