lunes, 21 de septiembre de 2009

El modelo J vs. el modelo H

Se llama modelo H al modelo jerarquico de gestion organizacional y modelo J al modelo flexible de gestion organizacional.

El modelo H se caracteriza por:
1) La separación jerárquica entre concepción y ejecución.
2) El acento sobre las economías de especialización.


El modelo J se caracteriza por:
1) La coordinación horizontal entre las unidades operativas.
2) El hecho de que las informaciones que surgen ex-post, en el curso de la práctica, son tenidas en cuenta y que los planes pueden ser modificados en función de las mismas (por ejemplo, nuevos pedidos de clientes, problemas de calidad en alguna etapa, problemas de organización en el desarrollo de un nuevo producto, etc.). La adaptación a las nuevas informaciones exige un
contexto de coordinación horizontal


Las ventajas del modelo J sobre el modelo H dependen de:
- La capacidad de aprendizaje del personal.
- La facilidad de comunicación entre las unidades ejecutivas.
- La importancia de los beneficios potenciales de la especialización en función de la diversidad y
la variabilidad de la demanda.


En relacion a las temas empresas en red y la economia de la informacion (mencionados en publicaciones anteriores en este blog), el texto se plantea el siguiente problema:

"¿cómo J puede responder al desafío que representa la realización de un importante proyecto multidisciplinario que puede ser vital para su supervivencia pero que sobrepasa las competencias de su propio personal?"

Los invito a reflexionar sobre la solucion al problema: las empresas en red, las alianzas estrategicas y la colaboracion entre empresas.


Fuente: EL MODELO JAPONES DE ORGANIZACIÓN Y GESTION
Adela Hounie
Abril de 1999
Serie Documentos de Trabajo
D.T. 4/99
Serie de Documentos de Trabajo

El Yin y el Yang en el modelo japones del aprendizaje

El conepto de creación de conocimiento se corresponde con el modelo japones de la gestión del conocimiento (knowledge management). Este modelo otorga un lugar primordial a aquellas prácticas que responden efectivamente a la globalización de los mercados y la sociedad, hoy: la sociedad de la información.

El texto que les presento, nos cuenta sobre este modelo. Aqui les propongo un fragmento que compara el Yin y el Yang con el concepto de conocimiento implicito e explicito de I. Nonaka.


(...)la empresa se perpetúa si es capaz de adaptarse al movimiento de las circunstancias. La información verificada (yang), codificada, materializada y almacenada no es la más estratégica en el sentido en que está destinada a caducar tal como un movimiento detenido.


El conocimiento explícito que ella conforma y enriquece, para retomar la terminología de Ikujiro Nonaka es, ciertamente, manipulable y transmitible; sin embargo, por esta misma razón está condenada a empobrecerse con el efecto de la difusión progresiva.

En la empresa japonesa, el principio yang se encuentra en las bases de conocimiento, mientras que el principio yin se manifiesta en la intranet.

La arquitectura es altamente estratégica porque tiene la capacidad de poner en un dispositivo las tensiones, los espacios de relación propicios para futuras fecundaciones y nacimientos. La horizontalización de la empresa deriva de esta lógica, ya que gracias a ella se multiplican las ocasiones de encuentro entre los individuos que provienen de sectores diferentes de la empresa, es decir, de subculturas igualmente distintas.


Al favorecer la comunicación entre personas con perfiles profesionales diferenciados, con un interés global compartido pero polarizante, también se está favoreciendo la creatividad de conjunto.


De esta forma de relacionarse resulta la información, en la que la interacción y sus tecnologías favorecen la aparición y el enriquecimiento del conocimiento.

Lo que Nonaka denomina el conocimiento tácito es yin (70 % de la información, generada por los individuos e invisible), con relación al yang que es explícito (30 % de la información, de lo colectivo (...)


Fuente: Pierre Fayard en Cultura estratégica y tecnologías de la interacción: el modelo japonés http://www.prbb.org/quark/28-29/028063.htm
5 de 12 08/03/2007 17:32
visible).

Joint Ventures y Alianzas Estrategicas: la mejor competencia

Continuando con el tema de empresas en red, alianzas estrategicas y joint ventures como tendencia en los modelos actuales de negocio que impactan en las formas de concebir una organizacion, a continuación transcribo el inico de un informe publicado en:

http://www.alimentosargentinos.gov.ar/0-3/revistas/r_08/08_05_alianzas.htm


"Los cambios registrados en los últimos años en la economía nacional y mundial, y el creciente proceso de globalización han impulsado el surgimiento de nuevas modalidades de articulación en las cadenas agroalimentarias. Son distintas formas de unirse y combinar esfuerzos que han hallado las empresas para mejorar la competitividad sectorial y posicionar mejor sus productos en el mercado. Representan mecanismos de internacionalización que pueden adoptar las Pymes".

Fuente:
Dirección de Industria Alimentaria
S.A.G.P. y A.
alimentos@minprod.gov.ar

La empresa creadora de conocimiento

“En una economía donde lo único seguro es la incertidumbre, la única fuente de ventaja competitiva duradera y segura es el conocimiento. (…) Las empresas exitosas son las que consistentemente crean conocimiento nuevo, lo diseminan ampliamente en toda la organización y lo incorporan rápidamente en nuevos productos y tecnologías”. (Ikujiro Nonaka)

Esto es lo que caracteriza a las empresas creadoras de conocimiento. I Nonaka postula que el propósito único de este tipo de empresas es la innovación continua y el modo de gestionar la creación de conocimiento. Se trata de un proceso constante a través del cual tanto la organización como sus colaboradores se redefinen y renuevan. En este proceso, la creación de conocimiento es un comportamiento y las personas se constituyen en emprendedoras.

Esta visión del conocimiento, es propia de las empresas japonesas (enfoque japonés) como por ejemplo: Honda, Canon, Matsushita, NEC entre otras. Estas empresas se constituyen en ejemplos de empresas eficientes. Son empresas que se encuentran lejos de centrar sus esfuerzos en procesar información en cambio, se centran en aprovechar las ideas y el conocimiento tácito de sus empleados (colaboradores). Se plantea acá la idea de convertir las ideas del conocimiento tácito al conocimiento explícito, donde una idea se convierte en conocimiento objetivo y transferible, haciendo posible un nuevo producto, un nuevo servicio, la innovación.

Para que los colaboradores pongan a disposición su conocimiento es necesario que exista compromiso personal e identificación de los empleados con la empresa. El contexto interno propicio para ello es aquel donde existen los colectivo por sobre lo individual, los equipos de trabajo integrados por sobre los departamentos estancos.

Esta concepción se vincula con la visión de las tres metáforas propuestas por E. Gore, ya que el concepto de empresa para el modelo japonés se basa en considerar un empresa en como sistema viviente (3ra metáfora desde donde mirar a la empresa) y ya no desde una visión instrumental (1ra metáfora) de la organización. En este marco, se fomenta la innovación y la creación al existir una comprensión colectiva de la organización y una identidad compartida por todos.

Fuente: La empresa creadora de conocimiento - Ikujiro Nonaka

Centro de servicios compartidos regionales

El Cronista / nota del 21 de septiembre de 2009 en Management & RRHH.

Centro de servicios compartidos regionales. Una tendencia en ascenso en Latinoamerica.

A modo de ejemplo de empresas en red, la nota trata acerca de un estudio de la consultora Ernst & Young sobre la tendencia en Latinoamerica del modelo de negocios basado en el servicio compartido y terciarizado.


http://www.cronista.com/notas/204309-centros-servicios-compartidos-regionales-una-tendencia-ascenso-latinoamerica

El reclutamiento on line sigue ganando terreno

A continuación,una nota publicada en el suplemento Management & RRHH del diario El Cronista del dia 21 de septiembre de 2009.

Pueden ingresar con el siguiente link

http://www.cronista.com/notas/204307-el-reclutamiento-online-sigue-ganando-terreno-

Toca el tema del impacto de la web 2.0 y las herramientas informaticas en las practicas de reclutamiento y seleccion. Incluye casos sobre empresas como Bumeran, Unilever y otras.

Espero sea de su interes!