domingo, 1 de noviembre de 2009

El organigrama informal en las organizaciones. Una aproximación desde el análisis de redes sociales

José Luis Molina
Universitat Autònoma de Barcelona
JoseLuis.Molina@uab.es


Este artículo propone una visión diferente del establecimiento de las redes sociales de una organización. Asimila las redes de relaciones con un “organigrama informal”, al asumir que los fenómenos de influencia se relacionan directamente con la estructura de relaciones dada por el organigrama formal.
Así lo explica:

"...Desde el punto de vista del análisis de redes, el organigrama formal define las relaciones que deben llevarse a cabo en el seno de la organización: quién debe hablar o comunicarse con quién.

Los estudios de análisis de redes en organizaciones han recogido básicamente tres tipos de informaciones: relaciones de trabajo (work-flow, report to), relaciones de amistad (friendship o expressive relations) y relaciones de consejo (advice networks)...
...la suma de las tres redes debería constituir la red de relaciones de la organización –el organigrama informal..."

Esta visión no permite establecer una relación directa del organigrama informal (basado en las redes sociales dentro de una organización) con la idea de una red de influencias no previstas en el diseño de relaciones formales previstas en un organigrama organizacional.

Fuente:
©/2 Gazeto Internacia de Antropologio, 1: 32-45 (2006) ISSN: 1886-9599
http://antropologia.umh.es/GIA/index .htm
Traducido de la versión original en catalán para GIA por el autor.
Originalmente publicado en Revista Catalana de Sociologia, 11: 65-86.
Publicado en GIA con permiso del autor.

1 comentario:

  1. Las habilidades para reconocer el organigrama informal, las relaciones correctas, a quien dirigirse y entrar en la red de conocimiento de la organizaciòn será cada vez màs requerida por las organizaciones hacia sus empleados, inclusive serà más valioso que la solidez técnica en muchos casos.
    La organización deberà diseñar estrategias para capitalizar estas redes invisibles, explicitarlas y ponerlas al servicio de toda la organizaciòn. Las actividades de integraciòn, que muchas veces son vistas erroneamente como `pèrdida de tiempo, ayudan en la construcciòn de confianza y de contactos, actitud que luego se traslada a la dinamica del trabajo diario, facilitando los procesos y el aprendizaje.

    ResponderEliminar